

No crea que porque tiene una micro, pequeña o mediana empresa, sus oportunidades de crecimiento son limitadas. Todo lo contrario, su negocio puede ser el ideal para visibilizarse y darse a conocer al mundo.
Es común encontrar en las visiones de las empresas la ambición de expandirse a ‘x’ cantidad de años a nivel nacional y después a nivel internacional con la intención de darse a conocer, de mostrarse, tanto a la entidad como a los productos o servicios que ofrecen. Es más, tan solo en el territorio nacional hay 2,5 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, de las que el 66% se concentran en la Bogotá, según el último informe de Confecámaras.
Las pymes son tan importantes en el mundo porque constituyen el 90% de todas las empresas y más del 50% del empleo, según cifras citadas por el artículo de Fedex Express compañía aérea y logística estadounidense.
Fp recomienda: ¿Cómo es el emprendedor colombiano?
La manera con la que muchas empresas han querido crecer y emprender más fuertemente es con la exportación, incluso, de acuerdo con el estudio Global Opportunities: Examining Import and Export Trends Among Small Businesses, comisionado por FedEx y llevado a cabo por Harris Interactive, 38% de las pymes actualmente exporta al extranjero.
Estudio que reveló además, que las pyme que decidieron expandirse al exterior, llegan a generar ingresos en promedio de $ 1.5 millones de dólares al año. Lo que les permitiría lograr experimentar un crecimiento anual del 11% o más de los que no lo hacen.
Sin embargo, aunque estemos presentando datos de exportación sobre las pymes y sus negocios, no significa necesariamente que sea lo único que tiene que repasar y saber para lograr expandirse en otros países. Es mucho más que eso, afirma Santiago Ospina, director comercial de Pragma, compañía que ofrece soluciones tecnológicas para mejorar la posición de los clientes frente al mercado, “internacionalizar una compañía no es tarea fácil, requiere de una estrategia bien fundamentada y mucha investigación del mercado al que se quiere llegar”
Así, Ospina explica que para poder realizar el trabajo de manera correcta y responsable, debe tener muy claros los motivos que lo están impulsando a emprender con esta opción de llegarle a un público mayor y diferente al que usualmente usted conoce.
Entonces, reconozca si sus razones son proactivas o reactivas, que quiere decir con esto, el primero se refiere a, si el camino que quiere emprender la empresa es cuestión simplemente de determinación, por querer tomar un nuevo rumbo. Y el segundo, se refiere a que la empresa se ve en la obligación de buscar una oportunidad en un público extranjero debido a los cambios que están generando la competencia.
Lea también: Los negocios pequeños más populares en Colombia (y rentables)
Si son proactivas, evalúe lo siguiente:
Si son reactivos, evalúe lo siguiente:
Paso a paso para iniciar con su idea de expansión
Quizás le interese: El top de las empresas más atractivas para los estudiantes de negocios
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.
Los dueños de minimercados y pequeños y medianos proveedores nacionales trabajan de la mano con el Grupo Éxito. Así se amplían las oportunidades de negocios y se impulsa el crecimiento de parte y parte.