

La Superintendencia de Sociedades emitió un concepto donde aclaró las condiciones en que una persona natural no comerciante puede acogerse al proceso de insolvencia con una entidad bancaria.
Los colombianos tenemos fama de cumplir con las obligaciones y estar al día con las deudas. Es más, en un informe de la Superintendencia Financiera sobre el buen hábito de pago de los colombianos se afirma que esta tendencia se refleja en el volumen de créditos que están al día. En las estadísticas mensuales sobre el sistema financiero colombiano se observa que con corte a abril de 2017, los créditos que están están al día (cartera vigente) representaron el 95,8% de la cartera total y evidencian una senda positiva en términos de crecimiento real anual (1,64%). Esta dinámica favorece el ambiente de negocios y contribuye a que los establecimientos de crédito mantengan la oferta de crédito y traduzcan este comportamiento en mejores condiciones crediticias.
Pero, a veces por una situación de desempleo, por algún imprevisto que se puede presentar o simplemente, porque los créditos están demasiado caros y los ingresos no alcanzan a cubrir este pasivo, puede presentarse que una persona natural debe declararse en quiebra o como se le conoce técnicamente, acogerse al proceso de insolvencia persona natural no comerciante.
Sin embargo, este proceso, pensado para sacar de problemas económicos a las personas que tienen dificultades financiera, debe realizarse cumpliendo con lo previsto en el artículo 538 de la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso). Según la norma, una persona natural no comerciante puede acogerse al proceso de insolvencia si presenta una mora respecto de dos o más obligaciones a favor de dos o más acreedores por más de 90 días, o también si tiene en su contra dos o más procesos ejecutivos o de jurisdicción coactiva.
La citada ley señala que en cualquier caso, el valor porcentual de las obligaciones deberá representar no menos del cincuenta (50%) por ciento del pasivo total a su cargo. Para la verificación de esta situación bastará la declaración del deudor la cual se entenderá prestada bajo la gravedad del juramento.
Entonces, supongamos que usted tiene una o dos deudas con el mismo banco y su pasivo supera el 50% del total que tiene a cargo ¿Está cumpliendo con los requisitos de los artículos 538 y 539 de la Ley 1564 de 2012, que habla del proceso de insolvencia para persona natural no comerciante?
Precisamente, sobre el tema existe desde el pasado 6 de junio un concepto emitido por la Superintendencia de Sociedades donde se aclara qué pasa con un ciudadano que se encuentra en esta situación. El documento puede ser consultado en la página web de la entidad bajo el nombre de Oficio 220-115104 del 6 de junio de 2017.
Siga leyendo Una solución para salir de deudas
El documento que contiene una explicación de seis páginas, aclara cuándo se presenta una inminente cesación de pagos por parte del deudor, situación que se presume en caso que:
La propia Superintendencia manifiesta que, como se puede observar, no son muchas las personas que se pueden acoger a este beneficio debido a las restricciones impuestas por la ley, y agrega que si una persona tiene una sola deuda en mora con un único banco, no le es aplicable esta ley. Tampoco le es aplicable si tiene en mora dos créditos con un mismo banco.
Le puede interesar ¿Cómo y cuándo declararse insolvente?
Requisitos para el trámite de negociación de deudas
Si usted se acoge a un proceso de insolvencia, la solicitud de trámite de negociación de deudas podrá ser presentada directamente por el deudor o a través de apoderado judicial y a ella se anexarán los siguientes documentos:
En el siguiente video explicativo le contamos más de este tema donde se aclaran las dudas para acogerse al proceso de insolvencia de persona natural no comerciante.
Tenemos y le recomendamos Este método de Harvard le servirá para salir de deudas
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.
Este año les demostró a las compañías la importancia de la transformación digital. Gracias a las plataformas tecnológicas, los negocios pudieron sobrevivir a los efectos del aislamiento obligatorio.
Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal web, autoriza a GRUPO SEMANA para que realice el uso de cookies, de conformidad con los Términos de uso.