

Los empleados y patronos podrán llegar a acuerdos para que esta obligación se gire en cuotas y máximo hasta diciembre de este año. Además, podran ajustar las jornadas laborales.
A través de un decreto, el Gobierno dio vía libre para que empleadores y empleados acuerden cambios en las jornadas laborales y se pueda diferir el pago de los recargos nocturnos, dominicales, festivos y de la prima de junio.
Una de las alternativas que se propone en el documento establece que mientras se mantenga la emergencia sanitaria en el país, las empresas podrán establecer turnos de trabajo rotativos, que permitan que las empresas operen de manera permanente durante todos los días de la semana. El Gobierno aclaró que los turnos no pueden exceder las 8 horas al día y las 36 horas a la semana.
“En todo caso, será responsabilidad del empleador asegurar las condiciones propicias en materia de salud y seguridad del trabajo necesarias para la protección del trabajador que desarrolle este tipo de jornadas”, aclara el decreto.
Otra opción que se propone es que se distribuyan las 48 horas de trabajo semanal en 4 días, es decir que la jornada se aumente en 12 horas pero que los trabajadores vayan menos días.
En cuanto a los recargos nocturnos, dominicales y festivos, se establece que seguirán funcionando con la normatividad vigente, pero el pago podría diferirse máximo hasta el 20 de diciembre del 2020. Esto claro luego de un mutuo acuerdo entre trabajador y empleador.
Así mismo, las compañías podrán diferir de común acuerdo con el trabajador el pago de la prima, en tres cuotas máximo hasta el 20 de diciembre. Los beneficiarios del Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios, es decir aquellas empresas que recibirán el subsidio a la prima, también podrán aplicar a este beneficio.
Adicionalmente, el decreto también establece los requisitos para aquellas empresas que quieran acceder dicho subsidio a la prima para los trabajadores formales que ganan hasta un salario mínimo.
Las empresas deberán llevar ante las instituciones financieras una solicitud firmada por el representante legal o por la persona natural empleadora, en la cual se manifiesta la intención de ser beneficiario del Programa, una certificación que demuestre una caída de más del 20% en los ingresos y el número de primas que se subsidiarán.
Con este decreto el Gobierno busca atajar el desempleo cuya tasa alcanzó el 19,8% y garantizar que los sistemas de transporte masivo no superen el 35% de ocupación.
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.
Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal web, autoriza a GRUPO SEMANA para que realice el uso de cookies, de conformidad con los Términos de uso.